Como respuesta a su inquietud por la pérdida de identidad y conservación de las tradiciones nativas de Puerto Rico, tanto en la isla, como en las comunidades de su diáspora, la diseñadora de interiores Fransheska Revilla Granata, concluyó una investigación que explora cómo la herencia de Puerto Rico puede expresarse de forma contemporánea en un centro cultural para las artes escénicas enfocado en niños, que sirva para conectar y educar a la gente. La propuesta sugiere la ciudad de Nueva York, como el lugar idóneo para el desarrollo del proyecto. La investigación desarrolla y demuestra cómo la atmósfera de un espacio interior puede extraer elementos endémicos para expresar identidad cultural.
Music in three-dimensional form: a cultural hub for the education and preservation of Puerto Rican heritage, es el nombre de la tesis que realizó Revilla Granata como parte del requisito para completar su grado de Maestría en Ciencias en Diseño de Interiores, del prestigioso Pratt Institute en Nueva York. El estudio le permitió a la diseñadora, cumplir su sueño de realizar una aportación concreta a los esfuerzos de preservación de la cultura puertorriqueña.
“La identidad cultural de Puerto Rico ha estado excesivamente influenciada por la imposición de potencias extranjeras y costumbres no autóctonas. En la isla, donde la cultura ha cambiado rápidamente debido a la intensa presión foránea, la expresión del folclore, la literatura y la cultura popular se ha desvanecido y en algunos casos ha desaparecido por completo. Con el fin de trascender este problema de pérdida de identidad, nace mi propuesta de diseñar un centro cultural utilizando la música como metodología arquitectónica para crear espacios para recuperar, promover y celebrar la rica historia y los valores de la Isla del Encanto, un esfuerzo que proporcionará un lugar ideal para la educación y la conciencia”, explicó Revilla Granata.
Según detalla la tesis, el centro cultural se destacará como un espacio en continua interacción con la vida vibrante de la ciudad de Nueva York, donde se celebra la gastronomía, el diseño de modas, la arquitectura, el diseño de interiores, los festivales y las bellas artes. Los programas se centrarán en los estudios sobre Puerto Rico y su precisión cultural, danza, música, teatro, pintura y juegos infantiles.
El objetivo principal de este proyecto de diseño es crear un espacio donde la arquitectura y los interiores reflejan y celebran rigurosamente nuestra puertorriqueñidad a través de la metodología seleccionada, los materiales, la localidad y el programa del espacio a construirse. El concepto del espacio es crear un entorno para desarrollar el aprendizaje, habilidades interpersonales y humanísticas que equipen a los jóvenes y a las familias para seguir con éxito el camino de la identidad colectiva.
La metodología de la investigación inició con el estudio de la estructura musical -medida, ritmo y conteo- y la aplicación de la ecuación por cada instrumento: seguidor, segundo, requinto y güiro. Luego de crear un diagrama de instrumentos y palabras claves definidas, la diseñadora de interiores hizo la estratificación y fusión de los instrumentos a los aspectos de arquitectura, patrón de pisos, acústica y mobiliario, volúmenes de servicio e inserción de luz natural. Finalmente, realizó el estudio de maquetas y definición para cada instrumento y aplicó principios de diseño como balance, punto focal, unidad, armonía, interacción de luz y sombra, color, materiales y circulación.
“Mi pasión por el diseño enfocado en el bienestar de la comunidad, el realce de la historia y el beneficio social fueron factores importantes en el desarrollo de esta investigación. Desde mi perspectiva de diseño de interiores y arquitectura es de suma importancia el diseño general de edificios y espacios centrados en aspectos endémicos de la cultura y el impacto social que estos bridan a la sociedad, especialmente en estos días de producción y consumo masivo donde tales aspectos no se toman en cuenta”, señaló.
Tras completar la tesis, la diseñadora de interiores comenzó a dar los pasos para materializar el proyecto, para el cual ya se tiene una ubicación preliminar en Nueva York, pero prefirió reservarse los detalles hasta tanto se oficialice el inicio de la obra.
Graduada en el año 2000 de la San Juan School of Interior Design, Fransheska Revilla Granata es licenciada en Diseño de Interiores en Puerto Rico. Es miembro activo del Colegio de Diseñadores y Decoradores de Interiores (CODDI), The International Federation of Interior Architects / Designers (IFI) y The American Society of Interior Designers (ASID). Además de su Maestría en Diseño de Interiores, posee un Bachillerato en Negocios con concentración en Mercadeo de University of Phoenix-Puerto Rico.
La extensa trayectoria de Fransheska Revilla Granata en el campo, inició en Puerto Rico donde fundó la empresa Top Design Boutique, cuyo trabajó logró destacadas reseñas en medios locales. Posteriormente se desempeñó como Gerente de Planificación y Diseño para Saks Fifth Avenue OFF 5th, diseñando tiendas en todo Estados Unidos y Canadá. Hoy día, se encuentra radicada en Pittsburgh-Pennsylvania y es parte del equipo de diseño de interiores para la firma global Stantec.